sábado, 23 de enero de 2010

ARQUITECTURA NÓMADA


Bueno, en esta vorágine de comentarios sobre arquitectura moderna y nuevos sistemas de construcción, me gustaría que no se perdiese de vista la arquitectura tradicional, en nuestro caso más interesante sería la arquitectura nómada, por esa rapidez y aparente sencillez con la que se construía antiguamente, y actualmente en algunas sociedades, en esas sociedades que se pueda caer en la trampa de considerarlas atrasadas, pero no nos equivoquemos, sus viviendas quizás no tengan las comodidades de la vivienda moderna pero no olvidemos que han sido fruto de siglos de especialización al medio por lo que están perfectamente adaptadas, además de garantizar un total respeto hacia su ecosistema. Este comentario viene a cuento de que está muy bien investigar sobre nuevos materiales y opciones en la construcción, ya que se debe conseguir con las nuevas tecnologías la comunión de la comodidad moderna con el respeto hacia nuestro medio, perdido hace tiempo en muchos casos, así que no perdamos el rumbo y el objetivo del que a mi modo de ver se debe llegar.

Si hay alguien que le interese el tema, además de tener infinidad de información por internet, libros y demás, le recomiendo que se matricule en la optativa de bioclimática.

Hay multitud de ejemplos de arquitectura nómada como puedan ser el tipi, el iglú, la jaima... os pongo el caso de la yurta, una vivienda asiática, que en muchos aspectos se puede asemejar a esos módulos de viviendas prefabricadas actuales.

La yurta

Los nómadas en Kazajstán habitaban en tiendas de campaña circulares, llamadas yurtas, cubiertas de piel de caballo, camello o fieltro, sobre una estructura construida en madera.

Esta estructura ha sufrido variaciones con el paso del tiempo, y puede hablarse de dos tipos de yurta, la kazaja y la kalmyk.
La última se diferencia por su techo cónico y tiene su origen en la yurtas usadas por los nómadas mongoles.
La yurta turca, que más tarde se usó en Kazajstán, tiene a diferencia de la kalmyk, el techo esférico.

Está formada por tres elementos, el kerege o base, el uyk, una bóveda construida con delgados postes de madera, y el shanyrak o techo redondo, que en la parte más alta permite la entrada de luz, la ventilación y la salida del humo de la caldera que se sitúa en el interior de la yurta.

Dentro de la yurta, cada división tiene un significado ritual, según la creencia kazaja, que se corresponde con los tres mundos que habitan el universo.
El suelo o mundo de las fuerzas sobrenaturales, las paredes o mundo intermedio de los hombres, y la bóveda o parte sagrada.

En el significado simbólico de la yurta, el sol, en el mundo superior, representado por el shanyrak, envía sus rayos, representados por el uyk, al mundo inferior o kerege, proporcionando energía a todas las criaturas vivas.

En el centro de la yurta está la hoguera, con una caldera suspendida sobre ella.
La parte derecha está reservada a los huéspedes y a los hombres, y la izquierda a las mujeres, en la que se realiza la vida diaria. Esta división obedece a la idea de dualidad del mundo en la sociedad kazaja.

De color pardo o blancas, decoradas con motivos tradicionales kazajos, están diseñadas para ser montadas por las mujeres en poco tiempo, habitualmente menos de una hora, y transportadas a lomos de los caballos.
Sus medidas pueden ir desde los 6-7 metros, hasta los 30-40 metros las de mayor tamaño.

El interior de una yurta está decorado con alfombras o tekemets, de fieltro o lana, de colores muy vivos con motivos tradicionales y artesanía kazajos.

Os pongo un link de un video donde se pueden ver a nómadas kazajos levantar una yurta:

http://www.metacafe.com/watch/398287/building_a_yurt_kazakh_style/

Un saludo!

Alejandro Casado.

No hay comentarios:

Publicar un comentario